- Crisis de convivencia y/o comunicación en el marco familiar.
- Dificultades de aceptación de normas, límites y conducta desafiante con la autoridad en el contexto familiar, escolar i/o social.
- Absentismo y/o fracaso escolar. Baja motivación por los estudios. Expulsiones y régimen disciplinario.
- Dificultades en la gestión del control de los impulsos y la conducta.
- Conductas sociales de riesgo (convivencia con grupos de riesgo, ocio nocturno, consumo de tóxicos, alcohol, sexualidad, justicia…)
- Conductas de aislamiento social y relacional entre iguales.
- Falta de interés por construir proyecto vital de futuro.
- Situación vital de irritabilidad, angustia o tristeza deslocalizada.
- Aceptación positiva e incondicional del adolescente y su familia. Empatía y autenticidad como base relacional de nuestro modelo de orientación humanista.
- Creemos en el potencial de los/las adolescentes, en su capacidad de generar procesos de cambio (desarrollarse y madurar) y en su tendencia a la autorrealización como ser humano y
persona.
- Creamos condiciones de encuentro que sitúan al adolescente en un rol activo, participativo y responsable de su propio proceso. La experiencia del encuentro con el
terapeuta/educador, el darse cuenta y la orientación al cambio, son los elementos centrales del proceso.
- Entendemos al adolescente y lo que rodea como un sistema (individual, familiar, escolar y social) al que atendemos con diferente intensidad en función de la necesidad de cada
momento.
- La entrevista familiar. Diagnóstico inicial de la situación y conflicto.
- Valoración individual del/la adolescente. Psicobiografía e historización de conflicto.
- Evaluación y consejo Psiquiátrico/Neurológico si el caso lo necesita.
- Devolución a la familia y elaboración del Plan de Tratamiento Individual.
- Tutorización socio-educativa. Entrevistas de seguimiento con institutos y referentes educativos principales.
- Psicoterapia individual semanal/quincenal (según el caso). Mentalización de conflicto y orientación al cambio.
- Grupos de encuentro (psicoterapia de grupo) semanal para adolescentes.
- Sesiones de familia para hacer seguimiento de progreso.
- Grupos de encuentro y escuela de padres, (mensual/bimensual)
- Actividades socioeducativas en medio abierto y salidas de grupo.
- Casa terapéutica. Fin de semana terapéutico en entorno rural.