fuente: CURSO DE EXTENSION UNIVERSITARIA SOBRE EL TDAH UAB
DOCENTE: Samuel Rodríguez Muñoz
TDA-H viladecans diagnostico tratamiento:
Una vez que hemos diagnosticado que un niño/a tiene un problema atencional, nos encontramos en situación de llevar a cabo un plan de acción para hacer disminuir dicho problema. Consideramos que tanto padres como maestros deben conocer algunas técnicas de tratamiento (i diagnóstico) , porque ellos mismos pueden en muchas ocasiones colaborar en él y
ayudar al niño/a. En muchas ocasiones es conveniente llevar a cabo una interacción de todos ellos. Pero dependiendo del problema diagnosticado, el
tipo de tratamiento será uno u otro.
Dado el Grupo tan heterogéneo de niños con conductas hiperactivas con los que trabajamos, (en el SDAT viladecans) consideramos que la mejor de todas las terapias es la
multidisciplinaria.Del mismo modo y por nuestra experiencia, el enfoque combinado de farmacología, psicopedagogía, terapia de la conducta y estimulación
Neuropsicológica, se nos muestra como uno de los mejores enfoques para el tratamiento del TDA-H.
La evaluación inicial del TDA-H se realiza en tres vertientes la escolar la familiar y la clínica. En función de los resultados se introduce una cuarta vía de valoración neurológica.
Tratamiento Conductual
Los métodos de entrenamiento a estos niños han sido diversos y orientados tanto a desarrollar hábitos de conducta:
Mantenerse quietos y no abandonar sus tareas hasta terminarlas.Como adquirir estrategias cognitivas y metacognitivas que constituyan una regulación de su
comportamiento atencional e instrumental.
En el primer caso, la psicología conductual ha ofrecido técnicas de control instrumental mediante:
• El manejo de consecuencias (premios-castigos).
• El refuerzo diferencial
• El tiempo sin reforzamiento (time-out)
• Los acuerdos de conducta entre padres e hijos o bien entre profesores y alumnos.
Estas son las estrategias más comúnmente empleadas y las de más éxito para lograr estos objetivos ENFÓCATE (García Pérez, E.M.,1998).
Análisis funcional de la conducta hiperactiva
Desde nuestra óptica entendemos que en el tratamiento del TDA-H, lo que interesa es realizar un análisis funcional de la conducta hiperactiva, no para etiquetar al niño/a dentro un cuadro
nosológico sino para conocer la forma, frecuencia e intensidad de sus conductas disruptivas con el fin de aplicar un programa de modificación que permita implementar o mantener la conductas más
adaptativas, y reducir / extinguir las inadaptadas.
Así aplicamos principios generales de modificación de conducta según el siguiente esquema.
- Principios generales de modificación de conducta
- Definición operacional de la conducta problemática.
- Registrar la medida inicial de la conducta (línea base)
- Analizar consecuencias que mantienen la conducta.
- Diseñar nuevas contingencias de refuerzo aplicando el programa de intervención deseado.
- Evaluación de para efectividad del cambio.
- Seguimiento del programa
Aportaciones de la Psicología Cognitiva
La psicología cognitiva ha proporcionado unos recursos complementarios:
El entrenamiento en destrezas cognitivas para dirigir y regular los procesos atencionales e instrumentales.
De esta manera nuestros profesionales utilizan recursos metodológicos, informáticos y no informáticos, eficaces para conseguir aumentar la capacidad atencional de los niños con déficits en los
procesos reguladores de la atención, bien sean estos déficits de naturaleza biológica, bien lo sean estrictamente de aprendizaje.
Apoyando la hipótesis de trabajo del ENFÓCATE (García Pérez, E.M., 1998) coincidimos plenamente en que:
“Si se propone al niño con dificultades atencionales la ejecución de tareas simples y breves, en condiciones de incentivo material y social, esto es: que el niño pueda anticipar que su dedicación
cuidadosa a la ejecución de la tarea que se le propone, le proporcionará a corto plazo una satisfacción material (recompensa) y social (elogios, reconocimiento de su trabajo o esfuerzo), entonces, el
niño empleará todos sus recursos para ejecutar dicha tarea”. Consideramos que la atención, como cualquier otro proceso cognitivo, ha de ser entendida como un
recurso o habilidad que se adquiere a través del ejercicio. Desde este punto de vista consideramos primordial conseguir que el niño se acostumbre a realizar ejercicios de atención de forma
sistemática.
Intervención Psicopedagógica
La intervención psicopedagógica debe ir destinada en estos casos fundamentalmente a:
Entrenamiento de Estrategias de aprendizaje atencionales
Estrategias de atención global. Se fomenta la capacidad de Atención máxima a toda la información presentada. Hacemos que el niño/a desarrolle conductas explorativas del ambiente y se hagan
rápidos desplazamientos de la atención. Estrategias de atención selectiva. Se selecciona la información más relevante. Para esto hacemos que el niño/a utilice
Técnicas importantes como son la fragmentación o subrayado de la información tratada.Estrategias de atención Dividida. En la medida en que el niño/a va
auto-matizando los pasos y estrategias que utiliza tendrá más recursos disponibles para orientarse a hacia otras tareas.
Estrategias de atención sostenida. Tienen como fin conseguir la concentración el mayor tiempo posible. Esto lo realizamos con Técnicas útiles como pueden ser la elaboración de
esquemas o hablar y repetir la información en voz alta.
Estrategias de Meta atención. Hacemos un estudio de cómo funcionan los propios mecanismos atencionales de cada niño/a para sacarles un óptimo rendimiento. Creamos conciencia en
los niños de aquello que hacen para lograr mantener los procesos atencionales. En definitiva que ellos aprendan a aprender que descubran estrategias y que las generalicen.
Método de entrenamiento autoinstruccional Los profesionales emplean este método bien descrito por Meichenbaum y Goodman para modelar la ejecución de cada tarea propuesta. De este modo,
conseguimos introducir un elemento regulador de los procesos atencionales: La verbalización de las instrucciones necesarias para la correcta ejecución. En primer lugar, la verbalización será externa
y explícita. Más tarde, interna e implícita. Obviamente, se considera necesario combinar el empleo de los materiales de entrenamiento con técnicas conductuales como las descritas anteriormente.
Tratamiento conductual en la familia
Consideramos de vital importancia el entrenamiento a padres para que la conducta hiperactiva pueda ser tratada en el seno familiar. Las recomendaciones de trabajo global serán:
La conducta en el ámbito familiar
La disciplina debe ser un acto conductual utilizando técnicas como: El coste de respuesta, El time-out…
Una cierta rutina es indispensable. Se trata de buscar una consistencia congruente tanto en actitudes como en normas de la familia.
Evitar los castigos físicos, gritos, amenazas... Una política sistemática de reglas explícitas suele ser más efectiva y menos frustrante que los castigos punitivos, (Safer y Allen, 1979).
Secundar los esfuerzos escolares empleando recompensas, lo cual conlleva una previa coordinación familia escuela en el tratamiento.
Actuar como modelos positivos. Bandura señala la importancia del aprendi¬zaje social según el cual, el niño aprende por observación y copia la conducta de modelos, en este caso de sus
padres.
Entrenamiento en la definición operativa, observación y registro sistemático de conductas hiperactivas.
Analizar las contingencias de refuerzo existentes en el hogar y establecimien¬to de otras nuevas mediante técnicas como la extinción, la eliminación de refuerzos inadecuados... Asimismo pueden
utilizarse nuevos sistemas de refuerzo (contratos, fichas, alabanzas sociales...) Las terapias de conducta en el hogar se dirigen fundamentalmente a cambiar el
sistema de refuerzos.
Tratamiento en nuestras Sesiones de intervención Psicopedagógica
En nuestra experiencia y cuando realizamos vistas escolares nos encontramos que por la índole misma de este trastorno, es en el aula donde se manifiestan más fácilmente dos grandes grupos de
síntomas:
A) La conducta disruptiva del niño.
B) Dificultades de aprendizaje.
La situación se vuelve frustrante para el profesor y para el alumno resultando una situación negativa y aversiva con el niño, que suele desembocar en franca hostilidad. De ahí la necesidad de
elaborar y aplicar un programa de intervención. Consideramos que dado que la hiperactividad supone no sólo un desajuste de la conducta del niño, sino también de su aprendizaje, nuestros programas de
tratamiento se dirigen a:
A) Mejorar el proceso académico
B) Disminuir la sintomatología conductual.
Si damos prioridad al primer aspecto y entramos en una dinámica en la que se recompensa el rendimiento académico, la mala conducta puede disminuir, en el sentido de que se consideran
incompatibles. Un programa conduc¬tual completo, debería dirigirse, en nuestra opinión, a:
C) La conducta perturbadora del alumno en clase.
D) Sus deficiencias de aprendizaje.
Es un hecho establecido que la conducta perturbadora del niño hiperactivo se ve reforzada por la atención que el profesor le dedica. Sin embargo su buena conducta en líneas generales
raramente es recompensada, siendo más probable que sea ignorada. Igual ocurre con el grupo de compañeros, que también refuerza con su atención las conductas disruptivas del niño hiperactivo. Lo0s
programas de intervención pretenden cambiar las contingencias existentes, aprendiendo a ignorar la mala conducta y a reforzar los comportamientos adecuados.
Estrategias y técnicas de tratamiento conductual en la sesión de Reeducación
Estas son algunas de las estrategias que utilizamos para ganar y mantener la atención del niño/a afecto por TDA-H:
Analizamos los intereses básicos en el aula. En el aula, el rango de intereses es sumamente amplio y está relacionado con la edad, sexo, estatus socioeconómico, etc. Conocer esos intereses y basar
en ellos la actividad del escolar nos es básico para conseguir la atención del alumno, sobre todo en los primeros cursos, donde aún predomina la atención involuntaria.
- Informamos a los niños/as de las posibilidades de éxito en el aprendizaje y del nivel real de dificultades.
- Proporcionamos contenidos estructurados y organizados.
- Variamos los estímulos.
- Un ambiente estimular monótono disminuye el nivel de vigilancia por falta de excitaciones.
- Si hay cambio de estímulos o situaciones es más fácil mantener la atención.
- Incorporamos algún tipo de actividad física al proceso de aprendizaje. Por ejemplo, un niño que inicia su aprendizaje de la lectura dirige y mantiene mejor su atención sobre el texto si al mismo
tiempo señala con el dedo los renglones.
- Creamos una conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido
- Mostramos un elevado grado de afectividad en el momento de transmitir la información.
- Intentamos conseguir que el alumno tenga satisfacción por atender
A continuación presentamos algunas de las técnicas conductuales más frecuentemente que nosotros utilizamos en las sesiones de reeducación, para el tratamiento de los niños/as con
TDA-H
Incremento de conductas deseable
1. Recompensas sociales (atención, alabanzas, afecto, privilegios...) y recompensas materiales (comestibles y no comestibles) por la emisión de la conducta deseada.
2. Programas de economía de fichas: utilización de puntos fichas canjeables por determinados reforzadores si se produce la conducta objetivo
3. Contrato conductual: se determina conjuntamente la conducta deseada y las consecuencias derivables de su cumplimiento o incumplimiento.
Disminución de conductas disruptivas
4. Extinción: retirada de atención de conductas desadaptadas
5. Coste de respuestas: pérdida de un privilegio esperado.
6. Sobrecorrección: subsanar las pérdidas de aprendizaje, trabajos extras.
7. Time out: tiempo de privación de la clase.
8. Reforzamiento de conductas alternativas.
Técnicas Grupales
1. Economía de fichas.
2. Los compañeros como agentes de modificación:
La conducta de un niño gana puntos para toda la clase. El grupo debe alcanzar un determinado objetivo para conseguir la recompensa. Cada niño individualmente,
gana puntos para el grupo. Competición entre grupos con recompensas al mejor, o a todos los que alcancen el objetivo establecido ("juego de la buena
conducta").
Trabajo Psicopedagógico con el TDA-H Los aspectos y áreas que especialmente debemos cuidar en el tratamiento del niño/a hiperactivo son
Diseño de un ambiente de aprendizaje adecuado:
Control estimular de las distintas situaciones que pueden darse en el aula evitando toda fuente de estimulación que no sea el propio material de aprendizaje. Este intentamos que sea
motivador, innovador y actual.
Las tareas que realizamos intentamos que sean cortas, bien definidas y bien secuenciadas.
- Sugerimos al niño que narre lo que está haciendo pues sabemos que esto aumentará su atención.
Supervisión frecuente del trabajo.
Feedback: facilitamos información al niño/a respecto a lo que hace, para que sea consciente de sus respuestas.
Diseñamos una hoja de registro para anotar los progresos del niño/a.
salas para, actividades artísticas, psicomotricidad...
Diseño de actividades con diferentes formas de movimiento físico o distensión cada 25 minutos por lo menos.
Actividades de mejora del nivel de atención concentración. Dado que el déficit de atención es una característica común del comportamiento hiperactivo, Realizamos un entrenamiento específico en
tareas de focalización de la atención (*)
Psicopedagogía aplicada para el TDA-H
Programas de entrenamiento para niños hiperactivos, con la finalidad de fomentar su autocontrol
El aprendizaje o Entrenamiento Autoinstruccional de Meichembaum
Consideramos que constituye una de las aproximaciones más actuales para el tratamiento de la hiperactividad y trata de aumentar el uso del lenguaje como actividad encargada de internalizar el
control sobre la conducta. Luria (1956, 1958) y Vigotsky (1934), (en Cidad, 1986).
Se basa en la función autorreguladora del lenguaje y ha dado excelentes resultados en el tratamiento de la hiperactividad (Cidad, 1986). Nosotros lo ponemos en práctica de la siguiente manera:
1. El profesor realiza la tarea, hablándose a sí mismo en voz alta, especificando qué tiene que hacer el alumno y cómo hacerlo, mientras es observado por éste (Modelado Cognitivo).
2. El niño realiza la tarea, siendo guiado verbalmente por el profesor (Guía Externa Explícita).
3. El alumno realiza la tarea dándose instrucciones a sí mismo en voz alta (Autoguía Explícita).
4. El niño susurra las instrucciones mientras realiza la tarea (Autoguía Manifiesta Desvanecida).
5. El niño realiza la tarea guiándose por su lenguaje interno (Autoguía implícita).
Este tipo de entrenamiento lo realizamos para instaurar en el niño respuestas incompatibles con la hiperactividad y lo consideramos muy útil tanto en tareas escolares que requieren gran
atención como en otras más simples tales como recortar, pegar, colorear...
Estrategias Cognitivas para cada conducta objetivo a entrenar, Nosotros elaboramos las correspondientes estrategias cognitivas. Como pautas utilizamos algunas de este tipo:
Estrategias de autointerrogación: "¿qué tengo que hacer?, ¿Por dónde debo empezar?...".
Análisis de tareas: "...así", "...cuidado", "...despacio".
Autorreforzamiento: "me está saliendo muy bien", "estoy mejorando...".
Auto corrección: "así no... tenía que haberlo hecho... puedo hacerlo".
Programas de Autocontrol
Combinamos técnicas conductuales (Economía de Fichas) y cognitivas. Y utilizamos dibujos para instruir al niño en su entrenamiento autoinstruccional Los pasos, en síntesis, son los
siguientes:
1. Tareas de solución de problemas (Enseñar a Pensar).
2. Autoinstrucciones (Definir el Problema, Aproximarse a él, Dirigir la Atención, Elegir la Respuesta, Autorrefuerzo y Autocorrección).
3. Modelado (el terapeuta actúa como modelo).
4. Contingencias (Costo de Respuestas, Refuerzos, Autorrefuerzos y Autoevaluación).
Entrenamiento en Habilidades Sociales
Las dificultades del niño hiperactivo se refieren también al área de sus interacciones sociales y por ello en nuestros programas de intervención creemos necesarios programas de entrenamiento en
solución de problemas cognitivos interpersonales que ayuden al niño a mejorar sus relaciones sociales. (*)